Historias de tormenta

Submitted byeditora_filuni_2 on20, Aug 2024

Un libro digital que se conforma por la obra visual de niñas, niños y jóvenes con diversas discapacidades sobre la lluvia y el agua. El material fue creado en los centros de Atención Múltiple del Departamento de Educación Especial del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos. ¡Conoce este proyecto de sensibilización y cultura del agua!

Participan: Indira Franco, Beatriz Pérez y Marina Ruiz Rodríguez. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Microscopía virtual: colaboración latinoamericana para el desarrollo de una herramienta educativa

Submitted byeditora_filuni_2 on20, Aug 2024

El microscopio virtual de la Universidad de la República, Uruguay (udelar) surge dentro del proyecto de Microscopía Virtual
y Recursos para Estudios de la Salud de la red de Macrouniversidades, a la que pertenecen tanto la udelar como la unam. Es una herramienta de apoyo para la enseñanza, de carácter abierto y de libre acceso.

Participan: Ernesto Miquel y Marina Kriscautzky Laxague. Universidad de la República, Uruguay

El corazón oculto. Tres lecturas poéticas en el centenario de Jaime García Terrés

Submitted byeditora_filuni_2 on20, Aug 2024

Profundo conocedor de la vida y la obra del editor, diplomático, ensayista, cronista y traductor Jaime García Terrés, el autor de este título se adentra en el trabajo poético de aquel mexicano ejemplar a los cien años de su natalicio. Dividido en tres partes, el libro aborda tanto su poesía como sus influencias a partir de una selección de sus poemas.

Participan: Manuel de J. Jiménez y Víctor Cabrera. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

La conectividad del paisaje como enfoque integrador en el manejo y conservación del territorio

Submitted byeditora_filuni_2 on20, Aug 2024

El término “conectividad del paisaje” se usa en la ecología del paisaje. Se trata de una herramienta necesaria para mantener la estabilidad de los procesos ecológicos que se encuentran espacialmente relacionados entre sí, como la dispersión, el flujo genético entre poblaciones aisladas, la migración y, a largo plazo, la conservación de la biodiversidad.

Participan: Edgar Gregorio Leija Loredo, Manuel Eduardo Mendoza Cantú, María Jesús Pérez Hernández e Israel Chávez Reséndiz.
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental

Cómo nace una editora

Submitted byeditora_filuni_2 on20, Aug 2024

Esta publicación bilingüe de la brasileña Ana Elisa Ribeiro nos invita a dialogar y reflexionar acerca del papel de las mujeres en la edición de libros a contrapunto con otros casos en Latinoamérica, como el surgimiento de editoriales emprendidas por mujeres
indígenas, caribeñas y antillanas, sus rastros, motivos y condiciones.

Participan: Daniela Ivette Aguilar y Yissel Arce Padrón. Universidad Autónoma Metropolitana

El palacio de los puros, de Mario Panyagua

Submitted byeditora_filuni_2 on20, Aug 2024

Una novela intensa escrita con vigor y garra. Abel, presunto asesino serial de mujeres, narra como en susurros el pasaje de su vida que lo convirtió en un proscrito patibulario. Desde allí, defiende su verdad, necesaria para entender su propia vida, arrancándose la mordaza impuesta por la ley y la sociedad, falacias que castigan a la población más desposeída.

Participan: Magali Tercero, Erick Baena Crespo y Mario Panyagua. Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Cultura de paz en un entorno de guerra

Submitted byeditora_filuni_2 on20, Aug 2024

La cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que rechaza la violencia y previene los conflictos entre las personas, las comunidades y las naciones mediante el diálogo y la negociación. Únete a esta conversación sobre las posibilidades
de llevar a cabo prácticas basadas en el respeto a la vida y la dignificación de los seres humanos.

Participan: Jacobo Dayán, Pietro Ameglio y Bruno Velázquez. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

Racismo y antirracismo costeño. Memoria, educación y niñez de personas mixtecas y afromexicanas

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

Una de las formas de combatir el racismo es promover la educación sobre diversidad e inclusión. Hablemos, entonces, acerca de la importancia de visibilizar el racismo entre niñas, niños y jóvenes en la costa de Oaxaca, y proyectar las potencialidades antirracistas en la educación y en las acciones cotidianas de personas de todas las edades.

Participan: María Elisa Velázquez, Ana Laura Gallardo Gutiérrez y Cristina V. Masferrer León.
Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia

Trabajo remoto en tiempos de pandemia. Paradojas, desigualdades y oportunidades

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

Como bien sabemos, el desarrollo y consolidación del “teletrabajo” es uno de los saldos de la pandemia de covid-19. Te invitamos a reflexionar sobre el trabajo y el uso de la tecnología desde disciplinas como la economía y el psicoanálisis, tomando en cuenta diversas investigaciones de México y Argentina.


Participan: María Lucero Jiménez Guzmán y Roxana Boso.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias

¿Y el sueño americano? Experiencias y narrativas del flujo migratorio emergente Tres Valles-Kansas

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

Entre el municipio veracruzano de Tres Valles y el estado de Kansas, en Estados Unidos de América, se ha construido un circuito migratorio. Entre los años 1992 y 1995, comenzaron las migraciones de tres vallenses hacia Kansas con el objetivo de mejorar sus condiciones económicas. ¿Qué ha ocurrido con aquellas poblaciones migrantes? ¿Alcanzaron el “sueño americano”?


Participa: Alfredo Sánchez Carballo. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Subscribe to