Microscopía: la historia de cómo nuestra curiosidad impulsó el desarrollo tecnológico para el servicio de la humanidad

Submitted byeditora_filuni_1 on20, Aug 2024

Durante cientos de años, hombres y mujeres han desarrollado tecnologías y metodologías que han sostenido la evolución científica. El invento del microscopio es, sin duda, un parteaguas en las ciencias. Hablemos de cómo esta ventana a lo diminuto nos ha permitido entender el universo.
Participan: Parsifal Islas, Luis Miguel Cruz Ceballos y Catalina López-Sagástegui.
dataMares / Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación

Hotel del Universo

Submitted byeditora_filuni_2 on20, Aug 2024

Los versos que Jorge Ortega ofrece en su reciente libro develan los avatares de un poeta en busca de un mundo, el suyo, al que dará su propia demarcación, su punto de vista para decir y hacer(se), para trazar una entrañable epopeya en la temporalidad del poema. Aquí se habla del destierro y de la marginalidad, del autoexilio y de la búsqueda de uno mismo o una misma.

Participan: Jorge Ortega, Gabriel Bernal Granados y Jorge Ruiz Dueñas. Programa Editorial del Centro de Enseñanza Técnica y Superior

María Azambuya. Exilio desde el teatro

Submitted byeditora_filuni_2 on20, Aug 2024

La dramaturga y académica Mariana Percovich evoca en este conversatorio la figura de la actriz María Azambuya, gran figura del teatro que se exilió en México durante la dictadura civil-militar ocurrida en Uruguay entre 1973 y 1985. Miembro del elenco de El Galpón, que se desarrolló en territorio mexicano, dejó una huella que perdura hasta hoy.

Participan: Mariana Percovich y Fernando Miranda. Universidad de la República, Uruguay / Dirección de Teatro UNAM

Historias de tormenta

Submitted byeditora_filuni_2 on20, Aug 2024

Un libro digital que se conforma por la obra visual de niñas, niños y jóvenes con diversas discapacidades sobre la lluvia y el agua. El material fue creado en los centros de Atención Múltiple del Departamento de Educación Especial del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos. ¡Conoce este proyecto de sensibilización y cultura del agua!

Participan: Indira Franco, Beatriz Pérez y Marina Ruiz Rodríguez. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

La conectividad del paisaje como enfoque integrador en el manejo y conservación del territorio

Submitted byeditora_filuni_2 on20, Aug 2024

El término “conectividad del paisaje” se usa en la ecología del paisaje. Se trata de una herramienta necesaria para mantener la estabilidad de los procesos ecológicos que se encuentran espacialmente relacionados entre sí, como la dispersión, el flujo genético entre poblaciones aisladas, la migración y, a largo plazo, la conservación de la biodiversidad.

Participan: Edgar Gregorio Leija Loredo, Manuel Eduardo Mendoza Cantú, María Jesús Pérez Hernández e Israel Chávez Reséndiz.
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental

Racismo y antirracismo costeño. Memoria, educación y niñez de personas mixtecas y afromexicanas

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

Una de las formas de combatir el racismo es promover la educación sobre diversidad e inclusión. Hablemos, entonces, acerca de la importancia de visibilizar el racismo entre niñas, niños y jóvenes en la costa de Oaxaca, y proyectar las potencialidades antirracistas en la educación y en las acciones cotidianas de personas de todas las edades.

Participan: María Elisa Velázquez, Ana Laura Gallardo Gutiérrez y Cristina V. Masferrer León.
Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia

Democracia y confianza

Submitted byeditora_filuni_2 on20, Aug 2024

La confianza es tanto un pilar como un producto de una democracia efectiva. Sin ella, las instituciones democráticas y la cohesión social se debilitan. La autora de esta obra parte de la idea de que la confianza es indispensable para la integración social y el compromiso cívico, lo que redunda en la existencia de instituciones democráticas robustas.

Participa: Julia Isabel Flores. Instituto Nacional Electoral

Colecciones editoriales de la udir

Submitted byeditora_filuni_2 on20, Aug 2024

Tanta Tinta y A Doble Tinta son los nombres de las dos series que dan cuenta de los trabajos de investigación y docencia que realiza la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (udir). Algunos de sus títulos también son resultado de la colaboración con instancias tanto de la unam como de otras universidades nacionales y extranjeras. 

Participan: Luciano Concheiro San Vicente y Mariana Masera Cerutti. Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales, Coordinación de Humanidades

Buceo científico: la evolución del buceo como herramienta para el estudio de los mares mexicanos

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

Gracias al buceo, podemos adentrarnos en las maravillas submarinas. Su
incorporación en la investigación científica permite conocer directamente hábitats marítimos inaccesibles con otras técnicas. ¡Ven a platicar sobre cómo esta práctica proporciona información valiosa para la implementación de estrategias de conservación y manejo de los recursos marinos!

Participan: Norma A. Corado Nava, Yoalli Quetzalli Hernández Díaz y Marisol Plascencia de la Cruz.

Metodología de la investigación en enfermería para asignaturas de investigación descriptiva y cualitativa. Manual para el alumnado

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

Una guía para estudiantes y un recurso de apoyo para docentes. Con materiales que promueven una visión integrada sobre cómo se realiza una investigación, sus páginas contribuyen al aprendizaje de las metodologías de investigación descriptiva y cualitativa en enfermería para el abordaje de los aspectos teórico-prácticos de las asignaturas relacionadas.

Participan: Graciela González Juárez, Sandra M. Sotomayor Sánchez y Liliana González Juárez.
Facultad de Enfermería y Obstetricia

Subscribe to Foro Miradas al sur