Historia de la música popular uruguaya 2: desexilios

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

Al concluir la dictadura civil-militar de Uruguay, muchas personas dedicadas a la música que habían encontrado refugio en México volvieron a su país de origen. Un buen número de jóvenes de familias uruguayas, pero que habían nacido en territorio mexicano, regresó con el espíritu lleno de nuevos ritmos y sonidos, con los que se enriqueció aun más su herencia musical.


Participa: Federico Pritsch.
Participa de manera virtual: Juan Pellicer.
Universidad de la República, Uruguay

Historia de la música popular uruguaya 1: exilios

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

¿Sabías que durante la dictadura civilmilitar de Uruguay (1973-1985) muchas personas uruguayas dedicadas a la música se vieron obligadas a exiliarse debido a la represión política y cultural? México fue uno de los destinos principales para ellas, pues les brindó un refugio y un espacio para continuar su trabajo creativo y crítico. ¡Entérate de quiénes fueron!

Participa: Federico Pritsch.
Participa de manera virtual: Juan Pellicer.
Universidad de la República, Uruguay

Arquitectas uruguayas. Trayectorias de las primeras generaciones

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

Una obra que reivindica el papel fundamental de las arquitectas en la creación del marco físico donde la sociedad uruguaya ha desarrollado su vida como comunidad. Su talento y el trabajo en equipo les permitieron generar nuevas arquitecturas de calidad y, por lo tanto, importantes obras públicas y privadas. ¡Esta investigación es un acto de justicia!


Participa: Daniela Arias.
Universidad de la República, Uruguay

Urumex: la singularidad de habitar espacios e identidades que convergen

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

El papel de México durante la dictadura civil-militar uruguaya, ya sea como refugio y hogar de población asilada, ya sea como escenario de las actividades que ésta realizaba, constituye un capítulo peculiar en la historia de ese periodo. De las y los urumex que vivieron e incluso nacieron en territorio mexicano, gran cantidad decidió quedarse luego de que sus familias retornaran a Uruguay y sigue viviendo en México.


Participan: Ignacio Plá, Laura Santullo, Catalina Pereda y Noelia Martínez Franchi.
Universidad de la República, Uruguay /Embajada del Uruguay en México

El lenguaje literario desde la paternidad

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

Ser padre. Ser hija o hijo. Tres autores de la narrativa en español (dos mexicanos y uno hispanoargentino) nos compartirán su experiencia sobre la paternidad y cómo ésta, desde sus dos perspectivas —la del padre y la de la hija o el hijo—, prefigura los procesos creativos de su literatura.

Participan: Andrés Neuman, Vicente Alfonso, Antonio Ramos Revillas y Julieta García González.
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

Los laberintos mudos, de Anhelo Hernández

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

Ven a conocer el libro de ensayos del pintor, dibujante y grabador Anhelo Hernández (1922-2010). Perseguido por la dictadura, en 1976 se exilió en México, donde fue director del Departamento de Diseño Gráfico de Siglo XXI Editores y profesor de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la unam. En 1987 regresó con su familia a Uruguay.


Participan: Sol Henaro, Fernando Miranda y Ayara Hernández Holz.
Universidad de la República, Uruguay

Wisteria, colección Hilo de Aracne

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

Esta novela fresca, irónica, a caballo entre la autobiografía y la ficción, acaba de llegar a la colección juvenil Hilo de Aracne. Su protagonista recorre las casas que ha habitado como una forma de reconstruir y entender su identidad: un testimonio arquitectónico de la historia personal, trazado con una escritura ligera y profunda.


Participan: María Fernanda García, Elvira Liceaga y Andrea Fuentes.
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

Política de la justicia: en busca del bien común

Submitted byeditora_filuni_1 on20, Aug 2024

La justicia social es un valor fundamental para la convivencia pacífica y próspera. Los participantes en este conversatorio dialogarán sobre dicho concepto y los elementos o políticas públicas relacionadas que existen desde el Estado y que promueven el bien común ciudadano. ¿Tales políticas reducen realmente la brecha de las desigualdades y permiten crear una sociedad más justa, ecuánime e igualitaria?
Participan: Hugo Concha y Javier Sicilia.
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

¿Qué le hace el género a la universidad latinoamericana? Experiencias desde Uruguay y México

Submitted byeditora_filuni_1 on20, Aug 2024

La equidad de género es un objetivo urgente en todos los ámbitos sociales. Las universidades no son una excepción, por el contrario: son espacios donde debería ser una práctica ineludible y cotidiana.
Este conversatorio trata sobre las experiencias de las naciones uruguaya y mexicana en torno a las políticas de equidad de género en sus respectivos sistemas universitarios.

Participan: Rodrigo Arim, Patricia Castañeda y Mariana González Guyer.
Universidad de la República, Uruguay

Ellas dicen. Pensadoras feministas latinoamericanas

Submitted byeditora_filuni_1 on20, Aug 2024

Tres especialistas de la UDELAR conversarán con el público en torno a las mujeres que, en nuestro tiempo, han dado nuevo ímpetu a la reflexión feminista en América Latina. Se referirán a aquellas pensadoras que, desde sus respectivos países, han tendido puentes entre las naciones del continente para dar forma a un feminismo amplio, combativo y fecundo.
Participan: Márgara Millán, Susana Dominzain y Marisa Ruiz.
Universidad de la República, Uruguay

Subscribe to Foro Sin fronteras